jueves, 9 de junio de 2011

Normas de competencia laboral

Competencias Laborales

¿Qué es?



La competencia laboral es la capacidad que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguren la calidad en el logro de los resultados.

Las competencias laborales tiene la visión que integra los aspectos como: la selección del personal, la administración, las políticas sociales, las relaciones laborales, la evaluación de desempeño, etc.
La competencia laboral, no se parte de lo que se debe de hacer en el puesto de trabajo., se va mas allá; se incluyen: características y comportamientos eficaces que deben de desarrollarse en el trabajo, y rasgos psicológicos como: los comportamientos observables, conocimientos entre otros.
En un sistema de competencias laborales, se evalúan las experiencias laborales y los comportamientos exhibidos en el desempeño de un puesto de trabajo.
Para los empleadores es importante que para sus trabajadores cuenten con las herramientas necesarias, por ello se promueven programas de formación y actualización a través de capacitación basados en Normas Técnicas de Competencia Laboral.
Según las ideas de Pereda y Berrocal, las competencias laborales en gestión de los recursos humanos tienen las ventajas:

· El uso de un lenguaje común accesible para todos los miembros de la organización
· Focalizar los esfuerzos de todas las personas hacia la consecución de los resultados
· La predicción del comportamiento futuro de las personas sobre la base de su comportamiento pasado.
· Una comparación entre el perfil de exigencias del puesto y el perfil de competencias de la persona.

Definiciones de competencia laboral:

1. La competencia laboral es el conjunto de habilidades, aptitudes y actitudes, que las personas han adquirido a través de su vida y que aplican en la realización de un trabajo.
2. Le Boterf, la define como una construcción a partir de combinación de recursos y recursos de ambiente.

3. Las competencias laborales pueden ser definidas como un conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo con los estándares históricos y tecnológicos vigentes
4. Se integra en el conocimiento y la acción. Las capacidades que permiten desempeños satisfactorios se forman a partir del desarrollo de un pensamiento científico-técnico reflexivo, de la posibilidad de construir marcos referenciales de acción aplicables a la toma de decisiones.

Según todas las definiciones de competencia laboral, estas pueden ser asociadas al desempeño excelente en un puesto de trabajo. Estas competencias quedan relacionadas con el desempeño de trabajo.



Clasificación de las competencias laborales
La norma de competencia contiene una serie de descriptores donde pretenden reflejar las buenas prácticas laborales.
Las normas laborales describen el alcance y la complejidad de los desempeños esperados y las mejores prácticas sobre un rol laboral. Las normas representan perfiles profesionales consolidados y maduros. Las normas aluden a perfiles plenos en su nivel, por lo cual debe considerarse su adecuación a los perfiles de ingreso, a los perfiles de formación básica o a los perfiles de perfeccionamiento.
Las normas podrán ser utilizadas por la empresa en el campo de gestión de los recursos humanos, con el fin de que los trabajadores alcancen los estándares establecidos.

A continuación se presentan las competencias genéricas de 6 grupos según Spencer y Spencer:


Grupos
Competencias genéricas
Competencias de desempeño y operativas
· Orientación al resultado.
· Atención al orden, calidad y perfección.
· Espíritu de iniciativa.
· Búsqueda de la información.
Competencias de ayuda y servicio
· Sensibilidad interpersonal.
· Orientación al cliente.
Competencias de influencia
· Persuasión e influencia.
· Conciencia organizativa.
· Construcción de relaciones.
Competencias directivas
· Desarrollo de los otros
· Actitudes de ando: asertividad y uso del poder formal.
· Trabajo en grupo y cooperación.
· Liderazgo de grupos.
Competencias cognitivas
· Pensamiento analítico.
· Pensamiento conceptual.
· Capacidades técnicas, profesionales y directivas.
Competencias de eficacia personal
· Autocontrol.
· Confianza en sí mismo.
· Flexibilidad.
· Hábitos de organización.



Clasificación de las competencias laborales genéricas (Spencer y Spencer, 1991)

Quien certifica las competencias laborales
La Secretaria de Educación Pública (SEP) a través del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) ofrecen la posibilidad de reconocer de manera oficial el desempeño de las personas y con base en lo que dicta una Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL), otorgándoles un certificado con validez oficial y reconocido a nivel nacional.
Beneficios de la Certificación de la Competencia Laboral.
Empresa
Contar con personal que tenga los conocimientos y la experiencia necesaria para un adecuado desempeño de sus funciones.
Trabajadores
Conocen con precisión su precisión en el mercado de trabajo y definen sus necesidades y opciones de formación y desarrollo profesional, asimismo contaran con un documento reconocido que pueda ampliar sus oportunidades de superación en la empresa o sector que labora y se le felicitara conseguir empleo.
Instituciones educativas

Al generar planes y programas de estudio, facilitara la incorporación de sus egresados al mercado de trabajo.

Comercio justo

Comercio justo

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son:
  • Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.
  • Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de allí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»).
  • Rechazo a la explotación infantil.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.
  • Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
  • El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
  • Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse.
  • Se valora la calidad y la producción sustentable.
  • Cuidar del medio ambiente
  • Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.
  • Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.
  • El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores.
Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias:
  • Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos.
  • Explotación de los productores (ver taller de trabajo esclavo).
  • el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio.
El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.


Antecedentes

Ilustración de productos de Comercio justo.
El sistema Comercio Justo (FT, por Fair Trade) o Comercio Alternativo (AT, por Alternative Trade) es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.
La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aquí las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Perú, etc.

Objetivos
·         Garantizar para los trabajadores un salario justo.
·         Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.
·         Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
·         Proteger los derechos de los niños.
·         Salvaguardar las minorías étnicas.
·         Preservar el medio ambiente.

Historia
En 1964, comienza el sistema de Comercio Justo, FT, con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunos grupos plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos de habitantes de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas "UNCTAD", que comercializarían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada. A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas "Solidarias", en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
En 1967, además, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó a importar productos artesanales desde países subdesarrollados, con un sistema de ventas por catálogo. La formación de la red de tiendas Solidarias le otorgó a la SOS Wereldhandel un canal de comercialización estable. Las tiendas Solidarias gozaron de éxito de ventas, donde las sucursales se transformaron en organizaciones autónomas importando productos en forma directa.
En 1973, entró en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café FT, producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca común "Indio Solidarity Coffee". El café FT constituye un hito importante, dando un gran impulso al crecimiento del sistema.
En los años 1980, las transacciones y su frecuencia permitió que muchos productores encarasen la mejora de la calidad y el diseño de productos, apoyados en una red que les permitía ingresar a los mercados más importantes. La lista de productos involucrados creció con la incorporación de mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao, nueces. Las artesanías crecieron en cantidad y calidad, con técnicas de marketing.
En 2006, hay organizaciones de comercio justo en Europa, Canadá, Estados Unidos, Japón; con ventas por más de 3.000 tiendas solidarias, por catálogos, por representantes, por grupos. También es considerable la participación en la red de las diferentes organizaciones religiosas. La aparición de los Sellos identificatorios ha dado un gran impulso al sistema. La primera marca de calidad Comercio Justo fue en Holanda en 1988. A partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de "Etiquetado Justo". En 1997, varias de ellas se organizaron formando la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO - Organización Internacional de Etiquetado Justo). El miembro español de la FLO es la Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo.
Comercio justo y política

Como curiosidad histórica, aunque no debe entenderse como algo directamente relacionado con el movimiento actual, el anarcoindividualista y mutualista estadounidenese Josiah Warren, enunciador del «principio del costo» escribió un manifiesto en 1841 en el que se encuentra una reivindicación del comercio justo,[1] con una filosofía no muy diferente a la del actual movimiento por el comercio justo.
También durante la revolución española de 1936 los sindicatos anarquistas colocaban sellos a los productos elaborados en fábricas colectivizadas por sus propios trabajadores (principalmente a los de exportación, véase UCLEA) para que sus consumidores finales supieran que tal producto era elaborado en una empresa en que sus mismos productores eran los propietarios. En la actualidad hay un consenso sobre el comercio justo entre los partidos políticos mayoritarios españoles: PP,[2] PSOE e IU que acostumbran a apoyar las diferentes iniciativas sobre comercio justo en el ámbito local.


Sello de Comercio Justo

El Sello de Comercio Justo o Sello FAIRTRADE es el Sello que impreso en un producto garantiza que éste proviene de Comercio Justo y se ha producido y comercializado siguiendo los criterios internacionales de Comercio Justo establecidos por Fairtrade Labelling Organzitions (FLO) International.

La certificación de los productos de Comercio Justo con un Sello permite su fácil identificación y su venta en los canales de distribución habituales. Además la certificación Fairtrade abre el Comercio Justo a todas aquellas empresas dispuestas a seguir los criterios de Comercio Justo en la elaboración de uno o más productos. De este modo la certificación Fairtrade ha contribuido de forma significativa al crecimiento global del volumen de los productos de Comercio Justo vendidos en todo el mundo.
En España la '''Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo''' (ASPCJ) da la licencia para el uso de este Sello y fomenta el que consumidoras y consumidores lo conozcan y opten por los productos Fairtrade. La Asociación del Sello FAIRTRADE es miembro de FLO International, el organismo internacional que apoya a los productores que trabajan con Fairtrade o desean trabajar con Fairtrade y que establece los criterios o estándares de Comercio Justo para cada producto.